lunes, 16 de septiembre de 2019

PLANEACIÓN CUARTO PERIODO

CUARTO PERIODO

1.      ESTÁNDAR DE COMPETENCIA
Analiza relaciones entre sistemas de órganos (respiratorio, cardiorespiratorio, óseo y muscular) con los procesos de regulación de las funciones en los seres vivos.

2.      INDICADORES DE DESEMPEÑO
· Relaciona los fenómenos homeostáticos de los organismos con el funcionamiento de órganos y sistemas.
·        Interpreta modelos de equilibrio existente entre algunos de los sistemas
·   Explica, a través de ejemplos, los efectos de hábitos no saludables en el funcionamiento adecuado de los sistemas

3.      CONTENIDOS

·         Células, tejidos y órganos
·         Partes y funcionamiento del sistema respiratorio
·         Sistema cardiorrespiratorio
·         Sistema óseo y muscular


4. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO



COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
       1.      Talleres
       2.      Tareas     
       3.      Examen final de periodo 20%

       4.      Socialización de actividades
       5.      Participación en clase
       6.      Autoevaluación
       7.      Heteroevaluación


CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR EL CUADERNILLO

RECUPERACIÓN TERCER PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
RECUPERACIÓN III PERIODO BIOLOGÍA OCTAVO
  • Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
  • Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (50%)
  • Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana  del periodo. (50%)
  • Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
  • Cualquier intento de copia a otro trabajo anula la recuperación
  • No olvides escribir los títulos y las preguntas con sus números. 
  • Debes realizar todas las actividades para aprobar la recuperación.


ACTIVIDAD:

  1. Imprime el siguiente documento en hojas de block tamaño carta
  2. Demuestra que lo has leído bien subrayando lo más importante de cada texto.
  3. Realiza todas las actividades que contiene. 
  4. Puedes buscar los videos dando click en los siguientes enlaces
    1. Actividad 2
    2. Actividad 3
    3. Actividad 5
    4. Actividad 7
    5. Actividad 8

Documento en pdf:


Reproducción en plantas y animales



sábado, 6 de julio de 2019

PLANEACIÓN TERCER PERIODO

TERCER PERIODO

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Analizar los mecanismos de reproducción en plantas y animales como herramienta de las poblaciones biológicas para mantenerse en el tiempo.



INDICADORES DE DESEMPEÑO
  • Analizar el proceso de reproducción asexual en plantas.
  • Analizar el proceso de reproducción en plantas sin semillas.
  • Analizar el proceso de reproducción en plantas con semillas.
  • Diferenciar la reproducción asexual en animales.
  • Determinar cómo es el proceso de reproducción sexual en los animales.
  • Determinar cómo es el proceso de reproducción en los seres humanos.


 CONTENIDOS


·         Reproducción vegetativa
·         Plantas sin semilla
·         Especies dioicas y monoicas
·         Plantas con semilla
·         Clima y reproducción de las plantas
·         Reproducción en animales
·         Dimorfismo e inseminación artificial
·         Reproducción humana

·         Planificación familiar


ESTRATEGIAS EVALUATIVAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO



COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
       1.      Talleres
       2.      Tareas     
       3.      Examen final de periodo 20%

       4.      Socialización de actividades
       5.      Participación en clase
       6.      Autoevaluación
       7.      Responsabilidad
       8.      Respeto
       9.  Aseo y orden



CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR EL CUADERNILLO

miércoles, 19 de junio de 2019

RECUPERACIÓN SEGUNDO PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO

RECUPERACIÓN II PERIODO BIOLOGÍA OCTAVO
  • Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
  • Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (50%)
  • Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana  del periodo. (50%)
  • Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
  • Cualquier copia de otro trabajo anula la recuperación.


SISTEMA ENDOCRINO

ACTIVIDAD: Video foro



  1. ¿Qué es el sistema endocrino?
  2. ¿Qué son las glándulas?
  3. ¿Qué son las hormonas?
  4. ¿Qué es el hipotálamo? ¿Cuál es su función?
  5. ¿Qué es la hipofisis? ¿Cuál es su función?
  6. ¿Qué es la glándula pineal?
  7. ¿Qué es la glándula pituitaria?
  8. ¿Qué es la tiroides?
  9. ¿Qué son las glándulas suprarenales? ¿Cuál es su función?
  10. Qué es la insulina?
  11. ¿Qué función tienen los estrógenos y la testosterona?
  12. ¿Cuál es la función endocrina del páncreas?

Sistema endocrino

ACTIVIDAD: Escribe en tu trabajo (realiza el dibujo):

El sistema endocrino, en conjunto con el sistema nervioso, son los principales encargados de mantener el equilibrio del medio interno, controlando y coordinando la función de los otros sistemas, por lo cual son piezas claves en la adaptación del organismo a los cambios que ocurren en el medio externo e interno.

El sistema endocrino controla el metabolismo, la concentración de iones y de diversas sustancias en la sangre y el nivel de agua en el cuerpo. Además, regula procesos como la reproducción, el crecimiento, el desarrollo y el sueño. Está formado por glándulas endocrinas, que producen y secretan hormonas al torrente sanguíneo. La función de las hormonas consiste en actuar como mensajeros, ejerciendo su acción a distancia sobre células blanco que poseen receptores específicos que reconocen la presencia de la hormona.


HORMONAS Y SU CLASIFICACIÓN

ACTIVIDAD: Escribe en tu trabajo:

Según su naturaleza química, las hormonas se pueden clasificar en

Proteínas y polipéptidos. 
Las hormonas peptídicas se sintetizan siguiendo el mecanismo general de síntesis de proteínas. Luego, son almacenadas en gránulos secretores hasta que un estímulo gatilla su liberación al medio extracelular. Ejemplo de este tipo de hormonas son las secretadas por la hipófisis, la paratiroides y el páncreas.


Esteroides. 
Este tipo de hormonas son producidas a partir de colesterol mediante una cadena de reacciones enzimáticas. Una vez sintetizadas se difunden a través de la membrana plasmática hacia el líquido intersticial y luego son vertidas en la sangre. Estas hormonas viajan hasta sus células blanco unidas a proteínas transportadoras. Algunas hormonas de este tipo son las secretadas por la corteza suprarrenal y las gónadas.

Derivados del aminoácido tirosina. 
Las hormonas amínicas se originan por modificación enzimática del aminoácido tirosina. Estas hormonas permanecen en el citoplasma de la célula endocrina, y luego al ser liberadas en el torrente sanguíneo, se unen a proteínas plasmáticas que las conducen hasta sus células blanco. Entre este tipo de hormonas se encuentran aquellas secretadas por la tiroides y la médula suprarrenal.



ACTIVIDAD FINAL:


  1. Imprime el siguiente documento
  2. Adjúntalo al trabajo escrito 
  3. Demuestra que lo has leído bien subrayando lo más importante de cada texto.
  4. Realiza todas las actividades que contiene. 

¿Cómo se procesan y cómo se forman algunosmateriales que encontramos en el cuerpo de los seres vivos?



lunes, 20 de mayo de 2019

SEMANA SIETE

Actividad 2

Relación sistema circulatorio y endocrino
El sistema endocrino y el sistema circulatorio trabaj an en conjunto, forjando una red de producción y distribución de las hormonas. La producción de hormonas es el dominio del sistema endocrino, que consiste en una colección de glándulas que segrega sustancias químicas especiales que modulan diversas funciones en el cuerpo. A diferencia de las glándulas exocrinas, que utilizan conductos para el transporte de las hormonas, las glándulas endocrinas liberan estos mensajeros químicos en el torrente sanguíneo, utilizando para ello el sistema circulatorio como un portador.

Existen receptores específicos para cada hormona, los cuales las reconocen y las reciben haciendo caso omiso a las demás. El exceso de hormonas que no se unen a los receptores permanece almacenado en el torrente sanguíneo. Esta coordinación entre el sistema endocrino y el sistema circulatorio es tan eficiente que los informes científicos sugieren que el sistema endocrino es poco probable que evolucionará en los animales que no tienen sistema circulatorio.








Figura 8: Sistema endocrino

El sistema cardiovascular, como se observa en la figura 9, está formado por los vasos sanguíneos, arterias, venas, capilares y el corazón, en conjunto es el encargado de transportar la sangre con diferentes sustancias, entre ellas las hormonas que son liberadas por el sistema endocrino, un sistema de glándulas en todo el cuerpo. Las hormonas funcionan produciendo sus efectos sólo cuando se unen al receptor adecuado.








Sistema endocrino

A continuación se describen las principales glándulas que forman el sistema endocrino, todas secretan sus hormonas en el sistema cardiovascular (Figura 10).
Glándula pituitaria:
Está ubicada cerca de la base central del cerebro, su actividad se centra en la comunicación y el control de otras glándulas endocrinas en todo el sistema cardiovascular. El hipotálamo regula las hormonas producidas en uno de los lóbulos de la pituitaria.





Glándula pineal:
Se encuentra en la parte central del cerebro, su función principal es producir la melatonina, una hormona que se relaciona con los procesos de vigilia y sueño.


 Glándulas paratiroides:
Son dos pares de glándulas pequeñas de forma ovalada, dos superiores y dos inferiores, localizadas en la glándula tiroides y que actúan en el sistema cardiovascular controlando los niveles de calcio en la sangre (Figura 13).

Glándulas tiroidales:
Secretan hormonas en el torrente sanguíneo, actúan sobre: el metabolismo, el crecimiento óseo, el desarrollo del sistema nervios y los procesos reproductivos.

Timo:
se encuentra ubicado encima del tórax y regula el sistema inmune. Cierto linfocito (glóbulos blancos) llega al timo a través del sistema cardiovascular, en este lugar maduran y son devueltos por el sistema cardiovascular generando un escudo o sistema de inmunidad (Figura 14).


Páncreas:
Es el encargado de secretar insulina, una hormona que funciona a través del sistema cardiovascular para controlar los niveles de azúcar en la sangre.

Glándulas suprarrenales:
Su función es la de regular las respuestas al estrés, secretando adrenalina, favoreciendo la actividad muscular ante situaciones de emergencia (Figura 15).




Testículos:
Glándulas reproductoras masculinas, se produce principalmente la hormona testosterona, controlando las características y el desarrollo masculino.
Ovarios:
Glándulas reproductivas femeninas, la función es liberar hormonas que controlan las características femeninas, el ciclo menstrual y el embarazo (Figura 17).



Trabajo en clase: 

Lee sobre las funciones hormonales en procesos que ocurren en los organismos y completa la tabla 2 de la guía

domingo, 12 de mayo de 2019

SEMANA SEIS

Tabla 1. Características de moléculas mensajeras, glándulas y hormona
Son moléculas que transmiten señales desde receptores de la superficie celular a las moléculas diana dentro de la célula, en el citoplasma o el núcleo. Se transmiten las señales de las hormonas, y causan algún tipo de cambio en la actividad de la célula.
v
Las glándulas endocrinas segregan hormonas (mensajeros químicos) en el torrente sanguíneo, para que éste las transporte a diversos órganos, y tejidos en todo el cuerpo. Por ejemplo, el páncreas segrega insulina, que le permite al cuerpo regular los niveles de azúcar en la sangre.
Las hormonas son mensajeros químicos del cuerpo. Ellos viajan en el torrente sanguíneo a los tejidos u órganos.
La liberación de una pequeña cantidad de hormonas puede provocar cambios en las células o incluso todo el cuerpo.
Es una célula que recibe una sustancia. Una célula en la cual una hormona se une a su receptor
> 



Las moléculas mensajeras se pueden clasificar en:

Lipofílicas: se difunden a través de la membrana plasmática e interaccionan con un receptor en el citosol o del núcleo. Un ejemplo de este tipo de moléculas son las hormonas esteroideas, la tiroxina y los derivados de ácido.
Hidrofílicas: no pueden difundirse a través de la membrana plasmática, e interaccionan con receptores localizados en la superficie celular. Ejemplo, la insulina y las hormonas del crecimiento, además de algunos neurotransmisores.
Lipofílicas con receptores de superficie: dentro de este grupo se encuentra las prostaglandinas, actúan como mediadores locales, desempeñando una función vital en el proceso de coagulación de la sangre.




Según la distancia entre la molécula productora y la receptora, o sobre la célula blanco que actúan, se pueden clasificar en:

aquellas que actúan sobre células blanco distante del sitio u órgano de síntesis. Ejemplo: las hormonas del crecimiento, insulina, la progesterona, la tiroxina, entre otras.




Las moléculas de secreción o señalización paracrina: son aquellas que solo afectan a las células que se encuentran en la proximidad inmediata. Ejemplo: los neurotransmisores en el proceso del impulso nervioso. La distancia entre esta comunicación es del rango de micrómetros.
Moléculas de autocomunicación celular o autocrina: 
las células responden a las moléculas que ellas mismas producen. Ejemplo: cultivos celulares secretan sustancias que estimulan su propio crecimiento.
Moléculas de secreción yuxtacrina: son proteínas ancladas en la superficie de la membrana de una célula que pueden interaccionar directamente con los receptores de la célula adyacente. Ejemplo: efectos proliferativos del precursor membranal del factor de crecimiento - a o TGF - a (transfor- ming growth factor - a). (Figura 6)

domingo, 5 de mayo de 2019

SEMANA CINCO

SISTEMA ENDOCRINO

A partir de este momento todos trabajaremos en clase con la guía que nos ofrece el portal Colombia Aprende. Puedes descargar el documento completo en el siguiente link:


¿Cómo se procesan y cómo se forman algunos materiales que encontramos en el cuerpo de los seres vivos?



El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón, vasos sanguíneos que tienen como función conducir la sangre a través del cuerpo distribuyendo oxígeno, nutrientes y hormonas a las células, además extrayendo de ellas productos de desecho.

El sistema circulatorio consta de los sistemas cardiovasculares y linfático, los cuales funcionan en paralelo para transportar los líquidos corporales.

porque liberan sustancias químicas, conocidas como hormonas, en la circulación sanguínea. Otras glándulas (llamadas exocrinas) descargan sus secreciones en conductos hacia un lugar concreto.
1. ¿Cómo se articula el sistema circulatorio y el endocrino?


Analizar la función del sistema endocrino como mecanismo de control metabólico del organismo animal.
Actividad 1
Moléculas mensajeras
Las moléculas mensajeras o también conocidas como mensajeros químicos, son sustancias con características químicas muy diversas: como proteínas, complejos proteicos, moléculas pequeñas derivadas de los aminoácidos, compuestos esteroides derivados del colesterol, entre otras.
Figura 2. Mensajes químicos


sábado, 27 de abril de 2019

SEMANA CUATRO

Sistema endocrino

El sistema endocrino, en conjunto con el sistema nervioso, son los principales encargados de mantener el equilibrio del medio interno, controlando y coordinando la función de los otros sistemas, por lo cual son piezas claves en la adaptación del organismo a los cambios que ocurren en el medio externo e interno.

El sistema endocrino controla el metabolismo, la concentración de iones y de diversas sustancias en la sangre y el nivel de agua en el cuerpo. Además, regula procesos como la reproducción, el crecimiento, el desarrollo y el sueño. Está formado por glándulas endocrinas, que producen y secretan hormonas al torrente sanguíneo. La función de las hormonas consiste en actuar como mensajeros, ejerciendo su acción a distancia sobre células blanco que poseen receptores específicos que reconocen la presencia de la hormona.


HORMONAS Y SU CLASIFICACIÓN

Según su naturaleza química, las hormonas se pueden clasificar en

Proteínas y polipéptidos. 
Las hormonas peptídicas se sintetizan siguiendo el mecanismo general de síntesis de proteínas. Luego, son almacenadas en gránulos secretores hasta que un estímulo gatilla su liberación al medio extracelular. Ejemplo de este tipo de hormonas son las secretadas por la hipófisis, la paratiroides y el páncreas.





Esteroides. 
Este tipo de hormonas son producidas a partir de colesterol mediante una cadena de reacciones enzimáticas. Una vez sintetizadas se difunden a través de la membrana plasmática hacia el líquido intersticial y luego son vertidas en la sangre. Estas hormonas viajan hasta sus células blanco unidas a proteínas transportadoras. Algunas hormonas de este tipo son las secretadas por la corteza suprarrenal y las gónadas.


ESTRADIOL

Derivados del aminoácido tirosina. 
Las hormonas amínicas se originan por modificación enzimática del aminoácido tirosina. Estas hormonas permanecen en el citoplasma de la célula endocrina, y luego al ser liberadas en el torrente sanguíneo, se unen a proteínas plasmáticas que las conducen hasta sus células blanco. Entre este tipo de hormonas se encuentran aquellas secretadas por la tiroides y la médula suprarrenal.



RECUERDA QUE trabajaremos con la guía que puedes encontrar dando click en el siguiente link