domingo, 12 de mayo de 2019

SEMANA SEIS

Tabla 1. Características de moléculas mensajeras, glándulas y hormona
Son moléculas que transmiten señales desde receptores de la superficie celular a las moléculas diana dentro de la célula, en el citoplasma o el núcleo. Se transmiten las señales de las hormonas, y causan algún tipo de cambio en la actividad de la célula.
v
Las glándulas endocrinas segregan hormonas (mensajeros químicos) en el torrente sanguíneo, para que éste las transporte a diversos órganos, y tejidos en todo el cuerpo. Por ejemplo, el páncreas segrega insulina, que le permite al cuerpo regular los niveles de azúcar en la sangre.
Las hormonas son mensajeros químicos del cuerpo. Ellos viajan en el torrente sanguíneo a los tejidos u órganos.
La liberación de una pequeña cantidad de hormonas puede provocar cambios en las células o incluso todo el cuerpo.
Es una célula que recibe una sustancia. Una célula en la cual una hormona se une a su receptor
> 



Las moléculas mensajeras se pueden clasificar en:

Lipofílicas: se difunden a través de la membrana plasmática e interaccionan con un receptor en el citosol o del núcleo. Un ejemplo de este tipo de moléculas son las hormonas esteroideas, la tiroxina y los derivados de ácido.
Hidrofílicas: no pueden difundirse a través de la membrana plasmática, e interaccionan con receptores localizados en la superficie celular. Ejemplo, la insulina y las hormonas del crecimiento, además de algunos neurotransmisores.
Lipofílicas con receptores de superficie: dentro de este grupo se encuentra las prostaglandinas, actúan como mediadores locales, desempeñando una función vital en el proceso de coagulación de la sangre.




Según la distancia entre la molécula productora y la receptora, o sobre la célula blanco que actúan, se pueden clasificar en:

aquellas que actúan sobre células blanco distante del sitio u órgano de síntesis. Ejemplo: las hormonas del crecimiento, insulina, la progesterona, la tiroxina, entre otras.




Las moléculas de secreción o señalización paracrina: son aquellas que solo afectan a las células que se encuentran en la proximidad inmediata. Ejemplo: los neurotransmisores en el proceso del impulso nervioso. La distancia entre esta comunicación es del rango de micrómetros.
Moléculas de autocomunicación celular o autocrina: 
las células responden a las moléculas que ellas mismas producen. Ejemplo: cultivos celulares secretan sustancias que estimulan su propio crecimiento.
Moléculas de secreción yuxtacrina: son proteínas ancladas en la superficie de la membrana de una célula que pueden interaccionar directamente con los receptores de la célula adyacente. Ejemplo: efectos proliferativos del precursor membranal del factor de crecimiento - a o TGF - a (transfor- ming growth factor - a). (Figura 6)

No hay comentarios:

Publicar un comentario