INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
RECUPERACIÓN I PERIODO BIOLOGÍA OCTAVO
- Responde el siguiente taller en hojas de block, a mano y buscando mantener una buena presentación.
- Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (70%)
- Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la clase de la tercera semana del periodo. (30%)
- Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
- Cualquier intento de copia a otro trabajo anula la recuperación
SISTEMAS EXCRETORES EN ANIMALES Y HOMBRE
ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA:
1. ¿En qué crees que se parece y se diferencia el líquido que excretan algunas plantas con nuestra sangre?
2. Si perdemos mucha sangra podremos morir. ¿Crees que podríamos morir por sudar llorar, u orinar en exceso?
3. Muchas personas han podido sobrevivir varios días, atrapados en escombros de terremotos o perdidas en el desierto, gracias a que han bebido su propia orina. ¿Qué utilidad crees que brinda la orina en estas situaciones?
4. ¿De qué crees que está compuesta la orina?
5. Haz una lista de cuantas clases de sustancias salen de tu cuerpo en un día. ¿Todas son necesarias? ¿Todas deben ser eliminadas?
ACTIVIDAD 2: FUNDAMENTACION CIENTIFICA: RESUME
Los animales poseen estructuras especializadas para la eliminación de desechos nitrogenados, algunas sales y el agua, que dependiendo del medio donde viven, tienen diferentes grados de complejidad.
LOS DESECHOS NITROGENADOS Y EL HABITAT DE LOS ANIMALES: En términos generales, el tipo de desechos nitrogenados de los animales depende de su hábitat, especialmente de la disponibilidad de agua. Algunos animales tienen la capacidad de excretar directamente el amoniaco que se produce durante el metabolismo celular. Sin embargo, este es tan toxico, que la mayoría, antes de excretarlo, lo convierte en compuestos como la urea y el ácido úrico que son menos peligrosos.
EL AMONIACO: es muy soluble en el agua, pero solo puede ser tolerado en concentraciones muy bajas. Por esto, los animales que lo excretan deben tener acceso a grandes cantidades de agua; la excreción es muy común en los peces y especies acuáticas.
LA UREA: La excreción del amoniaco no es apta para la mayoría de los animales terrestres y para muchos marinos, pues estos no tienen disponible el agua que necesitan para diluirlo, en su lugar, los mamíferos, la mayoría de anfibios adultos y muchos peces y tortugas marinas, excretan urea. La urea es cerca de 100.000 veces menos toxica que el amoniaco, lo que permite a los animales trasportarla y almacenarla en altas concentraciones.
EL ACIDO URICO: Los caracoles terrestres, los insectos, las aves y muchos reptiles excretan los desechos nitrogenados en forma de ácido úrico que es poco toxico. Sin embargo a diferencia de la urea y del amoniaco, el ácido úrico es bastante insoluble en el agua y solo puede ser excretada como una pasta semisólida con muy poca pérdida de agua.
LOS SISTEMAS EXCRETORES: Casi todos los animales producen orina o ácido úrico mediante un proceso que involucrados etapas; primero los fluidos corporales como la sangre o la hemolinfa se filtran y se colectan. Luego la composición del filtrado se ajusta por reabsorción y secreción de solutos y los desechos que no entran al filtrado se añaden y son retirados por secreción.
EXCRECION EN EL SER HUMANO: El sistema excretor del ser humano está formado por los riñones, que se encargan de filtrar la sangre y producir la orina, y las vías urinarias, que se encargan de transportarla. La orina es un fluido transparente-amarillento que contiene agua, sales, y desechos nitrogenados. La orina sale de los riñones a través de dos tubos largos y delgados llamados uréteres, se almacena en la vejiga, y finalmente es eliminada del cuerpo a través de la uretra.
LOS RIÑONES: ESTRUCTURA Y FUNCION: Los riñones son un par de órganos con forma de frijol, de color café rojizo, de cerca de 12 cm de longitud, que se encuentran a ambos lados de la columna vertebral, aproximadamente al nivel de la cintura, y están rodeados y protegidos por una capa de tejido adiposo. Cada riñón está compuesto por más de un millón de nefronas que se encargan de filtrar la sangre cargada de desechos provenientes de las arterias renales aferentes, así como de producir la orina.
DATOS IMPORTANTES: La arteria renal lleva a los glomérulos cerca de un litro de sangre cada minuto, lo que equivale a más de 1400 litros de sangre al día. De estos, 180 son filtrados y entran a los túbulos renales. Sin embargo, normalmente los seres humanos excretamos entre 2 y tres litros de orina diariamente. De esta manera, cerca del 99% de los fluidos son devueltos a la sangre, y menos del 1% son excretados en la orina.
Riñón humano para trasplante:
Cuando el cirujano extrae un riñón donado de su recipiente, donde se ha mantenido en una solución salina y envuelto en hielo. Un sólo riñón es suficiente para mantener al receptor con salud, ya que éste amplía su función para todo el organismo. Los trasplantes de riñón son más sencillos que los de corazón, hígado o pulmón, y de un 80 a un 90% de los mismos son un éxito. Si el riñón sufre rechazo, el paciente puede volver a la diálisis y, si el otro riñón está sano, el paciente puede someterse a una segunda operación de trasplante.
El desarrollo de las diferentes técnicas de diálisis, cuyo objetivo es eliminar de la sangre los productos de desecho y toxinas, y la generalización de los trasplantes de riñón han supuesto un gran avance para estos pacientes.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RENAL: Algunas de las enfermedades del sistema renal son: falla renal, cálculos renales y nefritis.
Falla renal: En una falla renal, se detiene o disminuye la velocidad de filtración de la sangre en los riñones, lo que permite la acumulación de desechos en la sangre. Puede deberse a enfermedades como la hipertensión, la diabetes, el lupus, el sida y un cáncer llamado mieloma. Se trata con drogas, transfusiones sanguíneas, cirugía y en algunos casos diálisis renales.
Cálculos renales: Son pequeñas piedras que se forman en el riñón por la acumulación de sales y minerales cristalizados en la orina. Pueden producir dolor intenso si obstruyen algún conducto que transporte orina. Usualmente, los cálculos salen con la orina, pero si no pueden pasar, pueden ser removidos quirúrgicamente o rotos en pequeños fragmentos diminutos no quirúrgicos como el ultrasonido.
ACTIVIDAD 3: EJERCITACION:
1. Consigue riñones de ave, pez, cerdo
2. pon el riñón de res sobre una bandeja plástica de icopor y los observas externamente toma una foto como evidencia para tu trabajo
3. Describe su color, la forma del uréter, y de la glándula suprarrenal, que es como una especie de sombrero que se ve en la parte superior.
4. Con un bisturí, realiza un corte longitudinal, de tal manera que quede dividido en dos mitades
5. Haz un dibujo detallado de lo que has observado.
6. ¿Qué diferencia en las estructuras encontraste en los riñones estudiados?
ACTIVIDAD 4: APLICACION O ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
1. En un jardín cercano a tu casa, consigue dos insectos muertos, grillos, saltamontes, escarabajos o cucarachas.
2. Toma uno de los insectos y realiza un corte transversal en su abdomen; observa detalladamente con una lupa localiza los tubos de Malpighi. Toma una foto o realiza un dibujo de lo observado como evidencia para tu trabajo.
3. Sumerge el otro insecto en agua salada, durante seis horas, luego sácalo y repite la operación anterior. Toma una foto o realiza un dibujo de lo observado como evidencia para tu trabajo.
4. Responde las siguientes preguntas:
l ¿En que se diferencian los tubos de Malpighi de ambos insectos?
l ¿Qué le sucedió al tubo de Malpighi que estuvo sumergido en agua salada?
l ¿Por qué crees que ocurrió esto?
ACTIVIDAD 5: COMPLEMENTACION:
1. Investiga a profundidad sobre los sistemas excretores de los insectos, peces, reptiles, y mamíferos.
2. En el diccionario busco las siguientes palabras: urea, ácido úrico, amoniaco, uretra, diálisis.